
La ejecución de los dibujos realizados por los niños depende de múltiples influencias, algunas de ellas son necesarias para su evolución, pero otras pueden perjudicarlo. Entre estas
influencias destaca las condiciones que rodean la creación de los dibujos. Ésta puede provenir directamente del niño, él es quien toma la iniciativa para dibujar y quien decide qué y cómo lo va a hacer.

Si bien en ambos casos es factible que el niño trace sus figuras libre y espontáneamente, también es cierto que esto puede ser reemplazado por la copia de modelos o formas consideradas como fiel representación de los objetos. Aquí, como en la escritura, no hay una libertad para que el niño dibuje lo que quiera y exprese la representación de las cosas como las ve.
Esa libertad y expresión creativa que le pertenecen al niño en sus inicios dentro de la actividad gráfica, se ven coartadas cuando tiene que ajustarse a ciertas formas, a lo que le han enseñado que "así se debe hacer". Incluso la misma actividad de la copia de modelos se ve frustrada cuando el niño confronta su producción con el original, pues se da cuenta que no son del todo iguales.
Es cierto que la libertad de expresión es más común entre los niños pequeños, sin embargo ésta puede extenderse a los más grandes, siempre y cuando el entorno sea propicio y procure el material necesario para que el niño se exprese como sólo él puede y sabe hacerlo.
Es cierto que la libertad de expresión es más común entre los niños pequeños, sin embargo ésta puede extenderse a los más grandes, siempre y cuando el entorno sea propicio y procure el material necesario para que el niño se exprese como sólo él puede y sabe hacerlo.
Limitar y atrapar lo que del ingenio, de la mano y los colores puede surgir, es el error más grande que podemos cometer con niños que han estado en situación de calle. Con ellos tratamos más bien de "liberar" aquello que está en su imaginación y que expresa lo que son, lo que sienten.

ETAPA DEL GARABATEO:
Esta etapa comienza aproximadamente a los 18 meses hasta los 4 años; durante los primeros años de vida el niño empieza a establecer pautas de aprendizaje, actitudes y cierto sentido de sí mismo como ser. El primer trazo es un paso muy importante en su desarrollo, pues es el comienzo de la expresión que no solamente lo va a conducir al dibujo y a la pintura, sino también a la palabra escrita.
Esta etapa comienza aproximadamente a los 18 meses hasta los 4 años; durante los primeros años de vida el niño empieza a establecer pautas de aprendizaje, actitudes y cierto sentido de sí mismo como ser. El primer trazo es un paso muy importante en su desarrollo, pues es el comienzo de la expresión que no solamente lo va a conducir al dibujo y a la pintura, sino también a la palabra escrita.
DESARROLLO DE LA ETAPA DEL GARABATEO:
Esta etapa empieza con trazos desordenados en un papel y progresivamente evoluciona hasta convertirse en dibujos con un cierto contenido reconocible para los adultos. Esta etapa sucede en tres períodos bien diferenciados.
Esta etapa empieza con trazos desordenados en un papel y progresivamente evoluciona hasta convertirse en dibujos con un cierto contenido reconocible para los adultos. Esta etapa sucede en tres períodos bien diferenciados.
GARABATOS DESORDENADOS:
Son los primeros trazos, éstos generalmente no tienen sentido, varías en longitud y dirección en ocasiones el niño mira hacia otro lado mientras sigue garabateando. Los niñas utilizan distintos métodos para sostener el lápiz o la barrita de pastel. El tamaño de los movimientos que se observa en el papel guarda relación con el tamaño del niño, para el niño los movimientos que realiza en el garabateo son grandes, aunque para el adulto resulten movimientos pequeños o en pequeña escala. Los garabatos son un reflejo del desarrollo físico y psicológico del niña. Es importante interesarse por lo que el niña esta haciendo, pues debe sentir que es bien mirado por los adultos.
GARABATEO CONTROLADO:

GARABATEO CON NOMBRE:
EL SIGNIFICADO DEL COLOR:
ETAPA PRE-ESQUEMÁTICA:
Esta etapa abarca aproximadamente desde los 4 a los 6 años. En esta etapa podemos distinguir diferentes períodos o pasos que van a desarrollar en los puntos siguientes: el proceso simbólico y su relación con el aprendizaje, del esquema corporal a su representación gráfica.
EL PROCESO SIMBÓLICO Y SU RELACIÓN CON EL APRENDIZAJE:

La escuela debe potenciar este paso que lleva al niño a la generalización conceptual.
EL USO DEL COLOR:
En esta etapa el niño está más preocupado por conseguir la semejanza de la forma que por representar otras cualidades de los objetos hay un empleo relativo del color.
ETAPA ESQUEMÁTICA:
Esta etapa abarca aproximadamente de los 6 a los 9 años, a los 6 años surgen realidades nuevas debido a que en esta edad la mayoría del los alumnas ingresan en una nueva etapa escolar, la cual produce un estacionamiento gráfico debido a la dificultad de los nuevos aprendizajes: se tiende a la miniaturización ocasionada por la enseñanza de la lectura y la escritura. En esta etapa el niña abarca el espacio y el color. En el esquema corporal hay una estructura muy clara. Al monigote original sigue el dibujo del cuerpo caracterizado por dos ovoides con líneas simples para interpretar piernas y brazos
En esta etapa el niño está más preocupado por conseguir la semejanza de la forma que por representar otras cualidades de los objetos hay un empleo relativo del color.
ETAPA ESQUEMÁTICA:

EL COLOR Y SU UTILIZACIÓN:
En esta etapa el color empieza a relacionarse con el objeto (cielo azul, sol amarillo…) para S García Bermejo dice que el color se desarrolla al borde de la forma y sitúa entre 6 y 7 años la aparición e la relación color-objeto y la sistematización cromática a los 8 años. Tras estas etapas se encuentran el pseudorealismo es la etapa aproximadamente entre los 9 y 12 años en esta etapa es el descubrimiento que hace el niño e que es un miembro de la sociedad, y posteriormente la crisis de la adolescencia entre los 13 y 16 años de edad
No hay comentarios:
Publicar un comentario